Archivo

Archivo para la categoría ‘Sin categoría’

Crear Read Only Domain Controller contando con cuentra pre creada en AD

martes, 28 de agosto de 2012 Sin comentarios

 

Hola.

Esta entrada es la continuación de esta entrada anterior:

http://blogs.itpro.es/mhernandez/2012/08/28/pre-crear-en-a-d-y-crear-posteriormente-read-only-domain-controller/

Para continuar con la creación del Read Only Domain Controller, debéis contar con:

1. Servidor ubicadao en el site indicado previamente.

2.Nombre de servidor cambiado, este ha de tener el mismo nombre que habíamos indicado en la creación de la cuenta pre creada en AD.

3.Usuario administrador local, pero no necesariamente administrador del dominio.

Si contáis con los requisitos dispuestos anteriormente, continuamos.

Captura 6: Lanzáis de esta u otra forma el proceso de creación de un Controlador de Dominio en Windows Server 2012.  (Perdonad que empiece por la última, pero no consigo que el editor de WordPress la situe la primera de ellas.).

Captura 1:  Añadir un controlador de dominio a un dominio existente.

Captura 2: Solo por indicar que queréis crear un RODC y él, comprobar que con ese nombre ya existe una cuenta en AD, no os preguntará nada más significativo ya que todo lo indicasteis en la creación de la cuenta.

Resto de capturas: Podéis ver que las preguntas se pueden obviar y continuar avanzando hasta la finalización. Quizá cabe destacar la captura 3, donde nos pregunta de qué DC queremos replicar y a falta de acceso a alguno de ellos, si tenemos un almacenamiento externo donde preparamos la información para la primera réplica.

 

>Nuevo Windows 8 también hecho para tablets

jueves, 15 de septiembre de 2011 1 comentario

>

 

Hola.

He encontrado por aquí un link muy interesante con  un gadget que más de uno va a querer nada más verlo Sonrisa.

http://thisismynext.com/2011/09/14/nvidia-kal-el-windows-8-tablet-hands-on/

Saludos.

Categories: Sin categoría Tags:

>StarWind Native SAN for Hyper-V – new product release!

martes, 13 de septiembre de 2011 Sin comentarios

>

 

Hola.

Mis amigos de StarWind realizan el próximo día 15 a las 16:00 gmt +1, un nuevo Webinar donde hablarán del nuevo appliance “StarWind Native San for Hyper-V”, tenéis toda la información aquí:

https://www2.gotomeeting.com/register/284412242

Saludos.

Categories: Sin categoría Tags:

¡Hola mundo!

domingo, 11 de septiembre de 2011 1 comentario

Te damos la bienvenida a ITpro Blogs. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!

Categories: Sin categoría Tags:

>Links interesantes ;)

viernes, 9 de septiembre de 2011 1 comentario

>

 

Hola.

Ya sé que no tiene nada que ver con la temática de este blog, pero como ando ahora por Inglaterra donde hay extraordinarias fuentes de aprendizaje y sé también que todos andais  liados con este tema, comparto con vosotros una serie de links donde podéis machacar vuestro inglés:

www.oup.com/elt/global/products/englishfile  (Curiósamente tiene un apartado para castellano hablantes donde se hace hincapié en nuestros errores más comunes).

www.oup.com/elt/global/products/headway

www.learnenglish.britishcouncil.org/en

www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish

www.dictionary.cambridge.org

www.flo.joe.co.uk

www.cambridgeenglishonline.com/phonetics_focus

www.videojug.com

www.usinenglish.com/quizzes

www.eastoftheweb.com/games

www.shiporsheep.com

www.macmillandictionary.com

www.englishclub.com

www.esldesk.com/spelling

www.projectbritain.com

www.bl.uk/leraning/langlit/sounds

www.lyricstraining.com

www.makebeliefscomix.com

www.manythings.org

www.totalenglish.vocabtrainer.net

It’s all.

Bye.

Categories: Sin categoría Tags:

>Instalación de System Center Virtual Machinne Manager 2012

jueves, 8 de septiembre de 2011 Sin comentarios

>

 

Hola.

Ya podemos Sonrisa, así que comparto con vosotros los pantallazos de instalación de System Center Virtual Machinne Manager 2012 RC.

Antes de empezar, es importante conocer los requisitos para cada uno de los roles y los pre requisitos del producto, por el momento y mientras no se vaya publicando, tenemos la información relacionada con la beta, información que por el momento es más que suficiente.

Añadir a lo siguiente, arrancar la VMS o tener el equipos físico con un mínimo de 2048mb.

Y también, previo a la instalación, debéis decidir qué tipo de cuenta vais a utilizar para el servicio en muchos casos Local, pero atentos a este requisito, por el cual tendrías que utilizar una cuenta fuerte de dominio:

Sistema operativo: Windows Server 2008 R2 sp1 o Windows 7(en el caso de la consola)

Roles y complementos:

Servidor:

Consola:

  • Windows PowerShell 2.0

Self Service portal:

  • Web Server IIS
    • NET Extensibility
    • ASP.NET
    • Default Document
    • Directory Browsing
    • HTTP Errors
    • IIS 6 Metabase Compatibility
    • IIS 6 WMI Compatibility
    • ISAPI Extensions
    • ISAPI Filters
    • Request Filtering
    • Static Content

Base de datos:

  • SQL 2008 sp2  o SQL 2008 r2 sp1 Std, Ent. o Dat.

Librería:

  • Windows Remote Management (WinRM) 1.1 or 2.0

Hosts:

  • Hyper-V
  • Vmware ESC
  • Citrix XenServer

Update Management:

  • X64 Windows Server Update Services (WSUS) 3.0 Service Pack 2 (SP2)

Conexión con SCOM:

    • Operations Manager 2007 R2
    • Operations Manager 2012 Beta

Información previa: http://technet.microsoft.com/en-us/library/gg610610.aspx

Las capturas, alguna de ellas comentadas, las tenéis a continuación:

Captura1Captura2

Captura3Captura4

Captura5Captura6

Captura7

Cuidado si tenéis un SCVMM 2008 R2 en el entorno ya que se crea una BD con el mismo nombre y os puede meter en un lio, si es así, cambiar el nombre de la nueva BD.

Captura8

Tened en cuenta lo que he comentado antes acerca de la cuenta.

Captura9

Los asistentes a nuestro curso de virtualización, saben que ya en SCVMM 2008, nos gustaba cambiar el puerto del protocolo Bits, por el que por defecto, se realizan los P2V ya que el 443 suele estar ocupado, aquí lo podéis ver.

Captura10

Captura11

También me gusta cambiar la ruta de la librería, ya que la que viene por defecto no me gusta demasiado.

Captura12

Captura13Captura14

Captura15

scvmm1

Y aquí está la consola, a ver si pronto le vamos dando forma en otras entradas.

Saludos.

Categories: Sin categoría Tags:

>Nuevo StarWind 5.7

jueves, 21 de julio de 2011 Sin comentarios

>

Hola.

Mis amigos de Starwind acaban de sacar la versión 5.7 de su iscsi target, como podéis ver, tiene novedades muy interesantes como Deduplicación, Snapshot manager, etc. Sonrisa.

NEW StarWind V5.7 is Now Available!

With more than 32,000 installations, this Industry standard VMware storage solution provides super fast HA performance, 100% storage uptime, and fault-tolerant data protection with the 1st stage of implementation of a new HA architecture:

  • Asynchronous HA
  • Quality of Service
  • Snapshot Manager
  • SAN Performance Monitoring
  • Data Deduplication – from 512b up to 256kb

Download

Get New StarWind Enterprise HA 5.7!

NEW StarWind 5.7

Categories: Sin categoría Tags:

>Replicación entre almacenamientos San StarWind y batería de pruebas

viernes, 17 de junio de 2011 Sin comentarios

>

Hola.

Siguiendo al post inmediantemente anterior a este, vamos a ver cómo se comporta nuestro entorno de clúster al cual le estamos sirviendo una lun replicada entre dos cabinas de forma síncrona.

Lo primero es hacer llegar esta lun a los servidores, para ello no tenemos más que comprobar que la primera replicación se ha realizado corréctamente y atacar por iscsi a las dos cabinas desde nuestros nodos, eh aquí las capturas:

Comprobación de replicación:

 sw25 sw26

Después crearemos las conexiones desde los hosts:

sw29 (en mi caso uno se ataca a él mismo ¿?, si es que soy así de pobre :))

Una vez creadas las conexiones, veremos las luns y las activaremos:

sw27 sw28

Activaremos el disco, formatearemos, bla, bla, bla.

Crearemos un clúster y a ese detalle no voy a entrar ¡cuando tenéis material como este!:

http://blogs.technet.com/b/davidcervigon/archive/2010/03/08/montando-laboratorios-pruebas-de-concepto-y-pilotos-de-virtualizaci-n-instalaci-n-de-los-hosts-de-hyper-v-y-el-cluster.aspx

Una vez montado el clúster, veamos como se comporta si le quitamos las conexiones y simulamos la caida de la cabina:

Si quitamos la conexión con la cabina principal, el disco sigue sirviendose corréctamente:

sw31

Activamos la conexión y esperamos que la sincronización replique :

swprueba30

Desconectamos la conexión con la cabina de respaldo y el disco sigue también, sirviéndose perféctamente:

 swprueba31

Ahora comprobamos que el clúster está correcto y que una máquina virtual que había creado, sigue ahí:

swprueba33

Y aunque en formato redirigido, que luego cambia, parece que aguanta :).

Nuestra Vm está:

swprueba32

Bueno y llegado a este punto, parece que tenemos un entorno en producción y otro de backup y al utilizar un virtualizador, podemos llegar a montar escenarios en que las dos cabinas son de diferente fabricante o diferente generación.

 

Saludos.

Categories: Sin categoría Tags:

>Clúster con replicación entre almacenamientos parte 1 – El almacenamiento

miércoles, 8 de junio de 2011 Sin comentarios

>

 

Hola.

En este primera entrada, voy a empezar la creación de un clúster en el que alojaremos servicios de máquinas virtuales con Hyper-V R2. Lo que hará especial a nuestro clúster es la replicación entre almacenamientos san que vamos a lograr previamente y cómo vamos a poder realizar una batería de pruebas, llegando a dejar caer una de las cabinas que conforman nuestro escenario, garantizando así una mayor disponibilidad de servicios.

Como no, debemos empezar por la puesta en marcha de nuestro almacenamiento, yo voy a utilizar Starwind, el cual en su versión 5.0 nos ofrece la creación de luns replicadas de forma síncrona entre dos cabinas distantes.

Como sabéis, Starwind es un target iscsi, el cual nos convierte cualquier servidor con sistema operativo Ws2003 o posterior en un almacenamiento San, en un principio la primera impresión es pensar que es un riesgo y que no es una san clásica, pero cuando entramos a su página web y vemos sus clientes, si ya conocéis el mundo del “oemizado”, nos lleva a pensar que más de una cabina san al final no es más que un hardware muy fiable y un chasis con mucha capacidad de discos, combinado con un sistema operativo linux con target iscsi y/o fibra , Windows Storage server o una combinación de Windows Server + Starwind entre otros.

El almacenamiento lo montaré sobre dos servidores, los cuales tendrán una comunicación de 100mbps y como voy falto de recursos :), una cabina estará sobre Windows 2003 Server y la otra contará con Windows Server 2008 R2.

Paso a paso:

Todo comienza con la instalación del producto, a continuación os paso los pantallazos de una de las instalaciones, pero por supuesto esta instalación hay que repetirla en los dos servidores.

sw1 sw2
sw3 sw4
sw5 sw6
sw7 sw8
sw9 sw10
sw11 sw12Por defecto: usuario: root – contraseña: starwind

 

Una vez tenemos instaladas las dos cabinas, debemos crear una lun en modo HA, los pantallazo son estos:

 

sw13

sw14

sw15

sw16

Esta pantalla anterior dice mucho, como veis no solo podemos crear luns en HA, si no cosas tan chulas como luns en Raid1 con una sola cabina y mucho más.

 

sw17
Momento de conectarse a la segunda cabina
sw18
sw19

sw20

Configuración de ip propia de cada servidor dedicada para la replicación, en mi caso de hecho será una tarjeta compartida y veréis como funciona.

sw21sw22

Aunque yo he preferido rizar el rizo y decir que no quiero cacheado, es conveniente dotar a un entorno en producción de una buena caché para almcenar información cuando hay una desconexión entre cabinas o cuando el ancho de banda de la red es menor del necesitado.

sw24sw26

    

Os dejo el data sheet del producto HA:

http://www.starwindsoftware.com/starwind-enterprise-ha-data-sheet

Bueno, ahora solo nos quedaría montar un clúster y probarlo, eso lo veremos más adelante.

Un saludo.

Categories: Sin categoría Tags:

>Van listos.

jueves, 19 de mayo de 2011 1 comentario

>

 

Hola.

Hace tiempo que no utilizo el blog como altavoz, bien es cierto que sé que muchos de los que pasáis por aquí, sois o bien partners o bien clientes finales, provenientes muchos de los diversos “saraos” en los que me dejo liar.

Aunque tanto partners como clientes finales, estamos en dos extremos distantes, al final “sufrimos” y afrontamos juntos los cambios del sector, por un lado los clientes finales demandáis nuevos productos que llegan para cubrir ciertas necesidades y por otro, nosotros, como proveedores de confianza, os ofrecemos esos productos, en teoría, añadiendo el valor de haberlo estudiado y experimentado previo al inicio de su aparición.

Después de recapacitar un poco sobre la relación que tenemos dos grandes jugadores que engloban gran parte de los profesionales del sector, intento encajarlo en el modelo que se está diseñando actualmente y que por un lado me asusta, pero por otro y más aún después de las experiencias vividas esta semana y que ahora os contaré, me alegra al comprobar que va a tener que ser rediseñado ya que así de pronto, tal y como está diseñado, no va a funcionar.

Primera experiencia, un cliente muestra interés por adquirir los servicios de filtrado anti-spam en la nube que ofrece uno de los grandes jugadores en internet, el precio de este filtrado por buzón es de 8€/año. El cliente muestra interés al fabricante y presenta como intermediario a Zerkana como proveedor de confianza, pues bien, una vez iniciados los contactos, resulta que 8€ por buzón al año, dan para que todo el territorio nacional, lo atienda una persona desde Irlanda y no solo es el mal soporte mi sorpresa, si no que no han previsto la figura del partner, por lo que no hay margen previsto, en definitiva, primer servicio que los partners no vamos a distribuir y ya veremos si esa persona consigue saltarnos y vender a nuestros clientes.

Segunda experiencia, empresa muy conocida la cual suele desarrollar software genial que añade valor a entornos Microsoft. Los servicios ofrecidos desde su web se venden con pago mensual y la compra es a través de tarjeta de crédito, una vez nuestro cliente muestra interés por ese software, Zerkana se pone en contacto con el fabricante y, primero, no hay otra forma de pago que no sea mensual (algo que en una compañía mediana como que no vale), segundo, no hay otra forma de pago que no sea a través de tarjeta de crédito (segunda pega en cualquier empresa mediana o grande), ¿solución?, Zerkana ha de pagar mensualmente y esta ha de facturar anualmente al cliente, ok, lo hacemos así, peeero, no está previsto que los servicios por internet se vendan a través del canal y no hay descuento a partner, por lo que el fabricante me cuenta el cuento de que yo lo ofrezco por X, pero tu véndelo por X+10€, a lo que yo contesto, muy bien, pero vas a vender tantos productos como seas capaz de ofrecer por web, porque yo no voy a hablar de tu producto allá donde vaya.

Por lo visto nos quieren saltar y eso es algo que ya intentaron empresas provenientes de USA, sin saber que al menos por aquí, el que se sienta en la mesa del informático, cio o gerente somos nosotros y ya nos cuesta sudores que compren, como para pensar que es viable que el cliente voluntariamente entre a una web, meta su tarjeta y compre, van listos, yo sé de algunos que ya han tenido que montar su red de partners, después de no pocas cabezas cortadas por culpa de unos cuantos años de resultados en negativo.

Saludos.

Categories: Sin categoría Tags: