Archivo

Archivo para la categoría ‘Hyper-V’

>Paginación en VM y Host

viernes, 26 de diciembre de 2008 5 comentarios

>Hola.

Estudiando, encuentro un punto interesante respecto a la paginación en Host y VM:

Use virtual memory. RAM is a limited resource and to optimize what is available, all Windows operating systems use a feature called virtual memory. Virtual memory is a combination of the available physical memory and a file called the paging file. The paging file, Pagefile.sys, is a performance feature in Windows that allows the operating system to use temporary memory pages until there is sufficient physical memory available. All applications and many system processes use virtual memory addresses, which are later translated to physical memory addresses. By default, Windows sets the size of the paging file equal to the system memory. To optimize the virtual memory, you should set the paging file to 1.5 times of the physical memory on your virtualization server. However, the paging file only works for the host operating system. The paging file that Windows creates automatically within the virtual machine is useless, and you can remove it completely.

Categories: Hyper-V Tags:

>Tipos de discos en Hyper-V

viernes, 26 de diciembre de 2008 Sin comentarios

>Hola.

Después de haber tratado el tema relacionado con las diferentes controladoras que podemos tener en una máquina virtual creada con Hyper-V

Quiero seguir profundizando en el almacenamiento y trataré sobre los diferentes discos que podemos tener en una máquina virtual, diferencias y buenas prácticas.

En Hyper-v podemos elegir entre 4 tipos de discos diferentes, que son:

1. Discos con tamaño fijo.
Como su propio nombre indica, son discos que desde un principio toman el tamaño que les asignamos, esto implica un gran impacto en la cantidad de almacenamiento disponible en el host o en la unidad San una vez creamos estos discos. Con los discos de tamaño fijo conseguimos un gran rendimiento.

2. Discos con tamaño variable.
Discos que pueden llegar a alcanzar un máximo de tamaño que nosotros le indicamos al crearlos, pero que crecen varíablemente según se almacena información en ellos, en el momento de la creación, podemos asignar un máximo de tamaño del disco, nunca superior al máximo espacio libre que queda en ese momento en el almacenamiento donde resida. El rendimiento de estos discos, es significativamente menor al de los discos de tamaño fijo.

3. Passtrought o Linked Disks
Las máquinas virtuales acceden directamente al sistema de archivos propio del disco físico, este disco debe estar añadido en el almacenamiento del host, asignada una letra pero estar en modo Offline, para luego poder ser asociadores directamente a una VM, el rendimiento de los discos es alto, bueno, mas bien en este caso está directamente ligado al rendimiento propio del almacenamiento físico.

4. Discos diferenciales.
Podemos declarar disco «padre» a un disco fijo o variable y crear un disco diferencial o disco hijo, que almacenará la información diferencial al primero, este segundo disco puede estar asociado a una máquina virtual, a su vez, podemos declarar disco padre a un disco hijo y crear un disco hijo que cuelga de este segundo disco padre y así sucesívamente, creo que esto llevará un artículo como tal, porque puede ser muy interesante pero muy peligroso también. Apuntar que es muy importante tener una buena configuración NTFS, marcando los discos padres que sean necesarios como archivos de solo lectura para no romper la cadena.

Mantenimiento de discos virtuales
Compact
Podemos compactar discos fijos o variables, el campactado borrar espacios en blanco y en el caso de los discos dinámicos, reduce el tamaño a lo estríctamente necesario, en el caso de no tener NTFS como sistema de archivos dentro del .vhd, compactar llenará de ceros el espacio en blanco, para luego ser borrado. El uso intensivo de Expand y/o Compact puede crear excesiva fragmentación.
Convert
Convierte discos dinámicos en fijos o viceversa, convierte también «Linked disks» en .vhd y viceversa.
Expand
Aumenta el tamaño máximo de los discos dinámicos o fijos, pero nunca puede ser mayor del espacio disponible en el disco físico que aloja el archivos .vhd.. El uso intensivo de Expand y/o Compact puede crear excesiva fragmentación.
Merge
Unicamente vale para discos diferenciales, fusiona discos padre con discos hijos, incluso es posible, crear un tercer disco con la fusión (imprescindible en una cadena).
Reconnect
Únicamente vale apra discos diferenciales, asocia discos padre con discos hijos perdidos o bien crea una nueva asociación.
Buenas Prácticas
(algunas muy simples pero son las buenas prácticas)
  • Cuando tenemos muy poco espacio en disco, trabajar con discos dinámicos y controlar el crecimiento.
  • Controlar la fragmentación sobre todo con el uso de las opciones expand y convert
  • El rendimiento también está asociado al hardware físico, Raid, San, etc.
  • Conocer el bus de cada tecnología, por ejemplo discos lentos en una unidad san de fibra, ofrecen mejor rendimiento que discos scsi conectados por usb.
  • Almacenar cada VM en un disco, nunca almacenar un VM o un .VHD donde se encuentra el s.o. del host.
  • Utilizar Raids con altos rendimientos y/o seguridad, según el caso.
  • Mantener compactados los .VHD para mejorar el rendimiento.
  • Realizar Scandisk en el equipo físico regularmente.
  • Realizar Defrag tanto en el equipo físico como en el virtual.

Los sectores defectuosos no se suele encontrar en discos .vhd, pero si parte de un .vhd está escrito en un sector defectuoso de un disco físico, puede ser catastrófico, por tanto se aconseja la utilización regularmente de scandisk o similares en el equipo físico.

Como gran parte de este artículo parece que busca la optimización y el mejor rendimiento posible, recordar que tenemos una gran cantidad de herramientas a nuestra disposición para tener monitorizado el entorno, podemos utilizar desde el clásico monitor de rendimiento para recibir alertas y detectar cuellos de botella hasta Scom, decir támbién que aunque no está del todo ligado al almacenamiento, las Integration components ICs, llevan un servicio añadido llamado Heartbeat que le pasa a la consola de administración de Hyper-v el estado de salud de la VM.

Sé que se puede hablar largo y tendido de este tema, pero como veis no he profundizado demasiado, he querido ser muy esplícito y llegar a la gente que no ha trabajado mucho con virtualización -en la gira erais pocos los que declarabais haber hecho algo con Hyper-V-, si el tiempo y el trabajo me deja, me gustaría ir profundizando en algunas cosas como los discos diferenciales, que no van a ser demasiado utilizados pero hay que conocerlo bien, veo que es algo muy potente pero podemos montar un buen lio fácilmente.

Siento que el espaciado del artículo no sea el correcto, parece que blogger pasa bastante de mí.

Saludos.

Categories: Hyper-V Tags:

>Adaptador IDE o SCSI en un VM de Hyper-V

jueves, 25 de diciembre de 2008 Sin comentarios

>Hola.

Estudiando para el examen 70-652, ha llegado el momento de analizar la diferencia entre controladoras IDE y SCSI configurables en una VM (Máquina Virtual) de Hyper-V.

Contrariamente a lo que se podría esperar según sus nombres, decir que el rendimiento con los ICs (integrations components) instalados en las VM es exáctamente el mismo, por tanto tenemos que tomar la decisión de utilizar una u otra controladora según otras consideraciones, que podrían ser:

Tenemos por un lado que saber que podemos tener un máximo de 2 controladoras IDE por máquina virtual + 2 discos duros en cada una de ellas, tened en cuenta que el DVD rom ocupa una posición, por tanto podemos tener hasta 3 discos .vhd o passtrought por cada VM. Por el contrario, podemos tener un máximo de 4 controladoras SCSI, las cuales nos permite tener hasta 64 discos en cada una de ellas, lo que no da un máximo de 256 discos posibles.

Otra característica que nos convendría conocer antes de decidir, es el hecho de no poder arrancar una máquina virtual de un disco expuesto a través de una controladora SCSI.

Otra opción, es que el sistema operativo de la VM, pueda acceder diréctamente a un LUN expuesta en una cabina y por tanto, todos tenemos claro que las limitaciones que nos expone hyper-v quedan tontalmente exentas para esta máquina virtual.

Controladora IDE = 2 cont. maximo * 2 discos por controladora + inicia sistema operativo
Controladora SCSI = 4 cont. maximo * 64 discos por controladora + NO inicia sistema operativo

Ambos, IDE y SCSI soportan passtrought a disco

Técnicamente hay que saber que el controlador IDE es un dispositivo emulado, vereis que existe un proceso proveniente del archivo vmwp.exe que gestiona el I/O y el cuello de botella provocado por este proceso, es el que ha hecho que se limite a un máximo de 2 discos por IDE. SCSI es un dispositivo sintético, por tanto, aun teniendo el mismo rendimiento, SCSI tiene una menor carga en la máquina, entiendo que es una buena opción para un segundo y posteriores discos de la VM.

Aunque no tiene que ver con el tema de las controladoras, apuntar que el tamaño máximo de un disco .VHD es de 2040gb.

A la espera de que me corrija o apunte alguien que yo me sé.

Info:
http://blogs.msdn.com/tvoellm/archive/2008/01/02/hyper-v-scsi-vs-ide-do-you-really-need-an-ide-and-scsi-drive-for-best-performance.aspx
http://blogs.msdn.com/tvoellm/archive/2007/12/12/which-is-better-ide-or-scsi-windows-server-virtualization-08-code-name-viridian-controller-performance.aspx
http://blogs.technet.com/jhoward/archive/2007/10/04/boot-from-scsi-in-virtual-server-vs-boot-from-ide-in-windows-server-virtualization.aspx
http://blogs.technet.com/josebda/archive/2008/02/14/storage-options-for-windows-server-2008-s-hyper-v.aspx (os aconsejo la tabla 2, es una delicia).

Categories: Hyper-V Tags:

>Crear máquina virtual en Cluster de WS 2008

lunes, 22 de diciembre de 2008 Sin comentarios

>Hola.

Cuelgo esto antes de que salga el gordo, me toque y pase unos días del blog.

Al tema. Os expongo aquí las capturas con los pasos a seguir a la hora de colocar una máquina virtual en un cluster de Windows Server 2008, no hace falta decir que para llegar aquí, no tenéis mas que echar mano de dos entradas en el blog de David Cervigón, donde tenéis toda la culturilla general y el paso a paso necesario previamente a los pasos que os voy a nombrar a continuación.

Previamente:

http://blogs.technet.com/davidcervigon/archive/2008/05/18/video-crear-un-failover-cluster-en-windows-server-2008.aspx
http://blogs.technet.com/davidcervigon/archive/2008/12/17/sobre-clusters-de-hyper-v-y-clusteres-virtuales.aspx

A continación:

Crear una máquina virtual en uno de los nodos del cluster y almacenada en una de las luns asociadas a los dos nodos.

Consola «Administración de cluster de conmutación por error«, botón derecho sobre Servicio y aplicaciones – Configurar un servicio o aplicación. Seguir asistente…

Elegir «Máquina Virtual»:
Seleccionar la máquina virtual creada previamente:

Levantar la máquina virtual:

Con estos pasos ya tendríamos la máquina funcionando.
Por supuesto podemos mover la máquina de nodo en nodo:

Saludos.
Categories: Cluster, Hyper-V, Server2008, Virtualización Tags:

>¿Vmware Server antes que Hyper-V?

lunes, 8 de diciembre de 2008 14 comentarios

>Hola.

Es la segunda vez que escucho a alguien decir «Utilizaría Vmware Server antes que Hyper-V», incluso en una de ellas contando con una base Windows Server 2008 -reconozco que en la primera vez se me cayó un mito de la virtualización- curiosamente, las dos citas tienen la peculiaridad de venir acompañadas por parte de los autores, de un reconocimiento implícito de no haberse puesto en serio con Hyper-V.

Y me pregunto yo, ¿Donde iría a parar mi carrera profesional si hubiese defendido una posición totalmente contraria?, aun no dedicándome de lleno al mundo de la virtualización, ¿que sería de mí si se me hubiese ocurrido decir? «Prefiero Virtual Server a Vmware Esx», no amigos, no es lo que pienso, lo que pienso es que en cada proyecto hay que barajar todas las ofertas de virtualización existentes y elegir la adecuada según muchos puntos a tener en cuenta.

Sabiendo de sobra que los autores de dichos comentarios saben bien de la existencia de la existencia de algo tan simple como esto y principalmente de la deferencia entre hypervisores tipo 1 y tipo 2, esto me lleva a pensar que el ser humano es así y me lo encuentro mucho en el mundo de la informática, cuando aparece un nuevo producto el cual nos obliga a actualizar nuestros conocimientos, igual es mas fácil ponerle trabas para tapar nuestras carencias.

Saludos.

Categories: Hyper-V, Virtualización, vmware Tags:

>Como va montada la demo de SBS y EBS II

martes, 4 de noviembre de 2008 Sin comentarios

>Hola.

Lo prometido es deuda, así que aquí os dejo el dibujo que representa el entorno que tengo montado para la demo de SBS y EBS, nótese que después de este fin de semana de resfriado, de poco salir y de vacio existencial en lo deportivo, el entorno ha sufrido unos «pequeños» cambios habiendo finalizado satisfactoriamente la instalación de EBS rtm e incluido Sharepoint y System Center Data Protection Manager, más sus respectivas solapas para ser administrados estos desde la consola de administración (valga la rebuznancia).

A destacar la aparición de una nueva máquina virtual en el portátil Acer, con la responsabilidad de ser servidor de SQL std, System Center Virtual Machine Manager y System Center Operations Manager, el cual monitoriza al propio host que por cierto ahora es DC ( la caché de disco la volví a habilitar para no perder rendimiento por esto), en la que él mismo está alojado y también monitoriza los demás host del entorno, siendo el ordenador clónico almacén de las librerías de máquinas virtuales.

De todo ello me llevo una muy agradable impresión de SCVMM, el cual me ha sido sorprendentemente fácil de instalar configurar, integrar con SCOM y una vez esto, sorprendentemente fácil también el añadir los host 1,2 y 3, los cuales no forman parte del mismo dominio.

Todo esto se verá bien visto en el evento que la gente de Zerkana estamos preparando para finales de Noviembre en Elx (Alacant), lo cual me recuerda que aún no os he pasado la debida invitación, a ver si lo hago.

Saludos.

Categories: EBS, gira, Hyper-V, sbs 2008, Server2008, System Center Tags:

>Using Hyper-V with Windows Small Business Server 2008

viernes, 31 de octubre de 2008 Sin comentarios

>Nuevo artículo en el blog de SBS 2008 donde nos enlazan a los nuevos documentos de technet que tratan sobre la virtualización con Hyper-v de SBS 2008:

http://blogs.technet.com/sbs/archive/2008/10/30/using-hyper-v-with-windows-small-business-server-2008-documentation-released.aspx

Virtualización de SBS 2008 con Hyper-v:
http://technet.microsoft.com/en-us/library/dd239207.aspx

A tener muy en cuenta:
http://technet.microsoft.com/en-us/library/dd239204.aspx

Cabe destacar:
«You might not be able to install Windows SBS 2008 in a virtual machine if you configured the virtual machine to use a different time zone than the parent partition. This can occur if the server that is installed in the virtual machine is a Windows SBS 2008 domain controller. For information about how to resolve this issue, see Knowledge Base article 956359 at the Microsoft Web site (http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=131208)».

Categories: Hyper-V, sbs 2008 Tags:

>Blog de equipo de soporte de Windows

domingo, 12 de octubre de 2008 Sin comentarios
Categories: Directorio Activo, Hyper-V, Soporte Tags:

>Administrar remótamente Hyper-v estando en un "Workgroup"

domingo, 12 de octubre de 2008 2 comentarios
Categories: Hyper-V Tags:

>Videos / guias

miércoles, 24 de septiembre de 2008 Sin comentarios

>Videos y mas videos formativos sobre virtualización, SBS 2008, Windows Server 2008, Exchange Server 2007, etc.

http://www.netometer.com/

El primero es gratis, el resto de pago :S (aunque si tienes ip dinámica pues …. ).